
(Día Internacional del Payaso)
Inició su carrera trabajando en el Circo Olimpia de Barcelona en 1938, y el año siguiente, con tan sólo once años, en el Circo Price de Madrid, donde con sus hermanos Gabriel y Alfonso formó el famoso trío conocido como Gabi, Fofó y Miliki. Siete años después emigró a Cuba, donde llegó a ser solista de flauta de la Orquesta Filarmónica de La Habana y el trío de hermanos tuvo éxito incluso con un programa de televisión. Posteriormente se ganó el corazón de muchos niños también en Puerto Rico, Venezuela y Argentina con discos, programas de televisión y dos películas.
En 1972 regresó a España, y el año siguiente, junto con sus hermanos, se convirtió en un fenómeno de la televisión española como uno de «Los Payasos de la Tele» que cantaban popularísimas canciones infantiles de su propia creación, tales como «Hola, don Pepito, hola, don José» y «Los días de la semana», en las que él —Emilio Alberto Aragón Bermúdez, Miliki— tocaba el acordeón.
No es de extrañarse entonces que, habiendo sido reconocido a lo largo de su carrera con un impresionante número de premios nacionales, internacionales, artísticos y musicales — entre ellos dos Grammy Latino y discos de oro, platino y multiplatino—, se celebre, con motivo de la fecha de su nacimiento, el 5 de noviembre como el Día Internacional del Payaso.1
El Diccionario de la Real Academia Española define «payaso» como «artista de circo, generalmente caracterizado de modo extravagante, que hace reír con su aspecto, actos, dichos y gestos».2 Pero es muy importante resaltar que a partir de 1993 el oficio de payaso comenzó a incluir a artistas que hacen reír no sólo a los niños que pueden pagar la entrada a los circos y espectáculos, sino también a aquellos niños que no tienen con qué hacerlo.
Es que a finales de 1992 un grupo de alumnos de la escuela Projecte le pidió apoyo a un payaso profesional de Barcelona, España, para entretener a niños refugiados de la guerra de independencia de Croacia. Como resultado, se creó la organización denominada Payasos sin Fronteras con sede en Barcelona. Su misión «consiste en mejorar la situación emocional de la infancia que padece las consecuencias de conflictos armados, guerras o catástrofes naturales mediante espectáculos cómicos realizados por payasos y payasas profesionales voluntarios». Desde entonces aquellos artistas y productores musicales han brindado ayuda humanitaria desde las artes escénicas haciendo reír y apoyando emocionalmente a más de cuatro millones de tales niños y niñas en todo el mundo.3
Apasionados exponentes de lo que afirma el sabio Salomón —que el corazón alegre es un gran remedio—, esos nobles payasos han llegado a ser instrumentos en las manos de Dios su Creador para que se cumpla en aquellos niños desvalidos la bienaventuranza de su Hijo Jesucristo que dice: «Dichosos ustedes que ahora lloran, porque luego habrán de reír».4
1 | Wikipedia, s.v. «Miliki» <https://es.wikipedia.org/wiki/Miliki> En línea 7 junio 2024; «Emilio Aragón — Miliki», BuscaBiografías <https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8060/Emilio%20Aragon%20-%20Miliki> En línea 7 junio 2024.; «Día Internacional del Payaso: por qué se celebra hoy 5 de noviembre», Diario La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, 5 noviembre 2022 <https://www.lavoz.com.ar/viral/dia-internacional-del-payaso-por-que-se-celebra-hoy-5-de-noviembre> En línea 7 junio 2024. |
2 | Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española <https://dle.rae.es/payaso> En línea 7 junio 2024. |
3 | «Día Internacional del Payaso» <https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-payaso> En línea 7 junio 2024; «Misión», Payasos sin Fronteras: Ayuda humanitaria desde las artes escénicas <https://www.clowns.org/pagina-basica/mision> En línea 7 junio 2024. |
4 | Pr 17:22a; Lc 6:21b |